Facebook
  • +00 34 958 301230
  • ayuntamiento@monachil.es

    cabecera


     Plan de Experiencias en Sierra Nevada

    experiencias pagina 09

    experiencias pagina 10experiencias pagina 11

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    experiencias pagina 13

    experiencias pagina 12

      experiencias pagina 14

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    MAPA DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES EN PRADOLLANO

     portada monachil comercios interior monachil comercios

       MAPA  (pulsa en el icono PDF para descargarlo).boton pequeno pdf

    boton pequeno pdf  DIRECTORIO  (pulsa en el icono PDF para descargarlo).

     

    Un poco de historia

    UN POCO DE HISTORIA

    pico El Veleta

    SIERRA NEVADA

    La estación de esquí de Sierra Nevada, incluida casi en su totalidad en el término municipal de Monachil, es la joya que nuestro municipio ofrece a todos los amantes del deporte blanco. Además de ser la estación de esquí más meridional de Europa, y por ello la que más horas de luz ofrece, tiene pocos competidores respecto a la calidad de la nieve, al número de días soleados por temporada, al desnivel y altitud en que se esquía (desde los 3.394 metros del Veleta hasta los 2.100 metros de Pradollano), y a la longitud esquiable, con más de 64 Km de pistas balizadas. 

    Suele abrir la temporada a principios de diciembre y es una de las últimas en finalizarla, ya que el cierre suele coincidir con la celebración del Día de la Cruz (3 de mayo). Pero además de las posibilidades que Sierra Nevada ofrece en los meses de invierno también son muchas las actividades que se ofertan durante el resto del año (senderismo, rutas en bicicleta o a caballo, etc.), lo que convierte a esta estación en una de las más atractivas de España.

    Destacar por último en lo que se refiere a la actividad deportiva, que aprovechando las condiciones meteorológicas favorables y la altitud de Sierra Nevada, el Consejo Superior de Deportes construyó en nuestra estación de esquí un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), donde con unas instalaciones únicas en su género se entrenan durante todo el año los principales deportistas de élite.

    En Sierra Nevada, no sólo se practica el esquí y el snowboard sino que también cabe la posibilidad de disfrutar de otros deportes de invierno tanto en el propio centro invernal como en sus alrededores. La altitud de los picos que la rodean, de más de 2000 m, hace de esta estación de esquí un lugar de extraordinaria belleza paisajística e ideal para buscar el componente aventurero que la montaña ofrece.

    En la estación encontraréis diversos sitios de alquiler y venta de material de esquí y snow, donde se podrán adquirir todos los materiales necesarios para disfrutar de la nieve. Estos establecimientos disponen de profesionales que te asesorarán a la hora de escoger el material más adecuado a tu nivel y a tus condiciones físicas.

    Igualmente, tanto si desea aprender como mejorar tu nivel, son numerosas las escuelas de esquí y/o snowboard existentes en Sierra Nevada.

    Hospitalidad, comodidad, calidad... Estos términos sirven para definir la especial acogida que Sierra Nevada dispensa a sus visitantes. En la Estación de Esquí existen alojamientos de todo tipo: hoteles, hostales, albergues, apartamentos, aparthoteles, etc., que aportan el encanto, la comodidad y las instalaciones necesarias para procurarle una agradable estancia.

    Otro de los atractivos lo descubrirá cuando decida encontrar un sitio donde saciar su apetito.
    Numerosos restaurantes con todo tipo de cocina, desde la propia del municipio, hasta la internacional y rápida, y típicos bares de tapeo, ofrecen sus especialidades. La mayoría de hoteles, disponen de restaurante, algunos de ellos afamados. Además, pequeños restaurantes distribuidos a lo largo de la estación, harán las delicias de los mejores gourmets.

    HISTORIA DE SIERRA NEVADA 

    Sierra Nevada ocupa una considerable superficie de las provincias de Granada y Almería. Este Espacio Natural incluye más de 60 municipios de las comarcas de el Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y, por último, la Alpujarra , la de mayor extensión y que fuera el último reducto morisco en el Reino de Granada.

    sierra nevada 1

    Los romanos la llamaron Mons Slorius, los árabes Xolair Atzalg o Gebal Xolair (topónimos mozárabes arabizados: "Monte del Sol"). Ha sido considerada a lo largo de la historia como una maravilla natural. Los tratadistas árabes como Al Jatib o El Idrisi la describen con precisión. De estos parajes partían las caravanas cargadas con la seda que se producía en sus comarcas hacia países ricos, legendarios y lejanos. La Alpujarra se configura al sur del macizo como una comarca de marcada personalidad. Su inexpugnabilidad frente a romanos, árabes e incluso castellanos y franceses a lo largo de la historia ha hecho posible que antiquísimos usos y tradiciones lleguen intactos hasta nuestros días. Sus recursos naturales son utilizados desde hace mucho, desde el oficio antiguo de los neveros hasta las nuevas configuraciones de aprovechamiento turístico resumidas en sus estaciones invernales de esquí, las más meridionales de Europa, que dejan muy atrás el nostálgico recuerdo de los tranvías que surcaban sus puertos en época no muy lejana, aunque su verdadera importancia no natural radica en el entramado cultural de sus numerosos asentamientos humanos.

    Cuenta la leyenda que el rey nazarí Muley Hassem, padre de Boabdil, se prendó de Isabel de Solís, doncella cristiana a quien convirtió en su favorita bajo el nombre de Soraya. En venganza, la sultana Aixa alentó una guerra civil que acabó con la derrota del monarca. Abatido, Muley abdicó en su hermano El Zagal y abandonó Granada rumbo al exilio. Pero cayó enfermo de muerte en Mondéjar. Desde allí, Soraya hizo llevar su cuerpo al pico más alto de Sierra Nevada, que en su honor se llama Mulhacén. Lo cierto es que, además de ser tierra de leyendas, toda la sierra alberga un rico patrimonio cultural e histórico acumulado durante siglos. Tartesos, visigodos, romanos,... han dejado su huella en la región, si bien el más importante legado cultural procede de la civilización musulmana de la que aún se conservan, por ejemplo, sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. Esta enorme fortaleza natural sirvió de refugio a los moriscos hasta que, después de numerosas rebeliones y alzamientos, fueron expulsados a mediados del siglo XVI tras la sublevación de Aben-Humeya. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras.

    Lo más significativo del período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras, cuyo interés viene a ser refrendado ahora por el legislador al declarar su conservación de interés general para la Nación.

    Sierra Nevada sobresale por su vegetación, por contar con la flora endémica más importante de Europa, esta, gracias entre otras características a su altura y su baja latitud. Es por esa variedad junto con su paisaje y también su fauna, que en el año 1.986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO , tres años después Parque Natural, y en 1999 se le concedió la máxima protección ambiental existente en nuestro país, Parque Nacional.

     

    sierra nevada 2
    Antes de la proliferación de los frigoríficos subían los neveros con sus caballerizas a la sierra para cargarlas de nieve en verano y bajar con ella en el fresco de la noche y así venderla por la ciudad. De ellos ha quedado su tradicional "Camino de los Neveros", que sube desde Granada, pasa por la Fuente de Los Neveros, el Purche, las faldas del Dornajo hasta la base del Veleta. La administración actualmente lo ha recuperado como Cañada Real, en esa lucha en que ahora se encuentra en no perder los usos de los terrenos por donde pasaba tradicionalmente el ganado trashumante. Al igual que los Ayuntamientos sacan a concurso el pasto de sus terrenos en la sierra para uso del ganado, ocurría con el derecho a la distribución de esa nieve occidental, su comercialización periódicamente se subastaba por el gobierno municipal. Una de las familias que heredó ese derecho de disponer de la nieve, lleva años reclamando a la estación de esquí una compensación económica por el "uso" de la nieve, pretendiendo cobrar un canon por cada esquiador.

    Una de las costumbres que se están perdiendo en el deshielo son "los careos". Se trata de una forma de aprovechar las aguas que descienden por el río para alimentar a los acuíferos. Las acequias de careos se cargan de agua en los tramos altos de los ríos para soltarla después en las laderas de la sierra, ayudando a su filtración. Gracias a estos careos y a las filtraciones del resto de las acequias, los numerosos pequeños manantiales que existen, no se secan durante el verano.

    parque natural sierra nevada 4

    HISTORIA DE LA ESTACIÓN

    Ya a finales del siglo XIX, el escritor granadino Ángel Ganivet, cónsul de España en Helsinki, en sus "Cartas" a un diario granadino, comentaba la idea de crear en Sierra Nevada la Finlandia andaluza, estimulando así el nacimiento de los deportes de nieve en las cumbres de Granada.

    Parecía existir una coincidencia general en que Sierra Nevada presentaba unas óptimas posibilidades para el deporte. De hecho, su tradición se remonta ya a 1.898, con el nacimiento de la sociedad "Diez Amigos Limited", que vivió los años heroicos de este deporte, siendo en 1.912 cuando se convierten en la Sociedad Sierra Nevada, tercer club más antiguo de España y pionero en Andalucía, trabajando en el desarrollo turístico y deportivo de la Estación e impulsando la construcción del primer albergue en el macizo montañoso granadino, en la Hoya de la Mora.

    A principios de siglo y años posteriores, Sierra Nevada no había sido nunca un centro de atracción para la práctica del esquí. Sólo algunos grandes aficionados, con material rudimentario, efectuaban excursiones a las zonas más aptas teniendo que realizar para ello titánicos esfuerzos ante la inexistencia de remontes adecuados.

    A partir de los años veinte, con la construcción de la carretera Granada-Sierra Nevada y de un ferrocarril eléctrico, cuyo itinerario atravesaba parajes de singular belleza, comienza a difundirse entre los granadinos la afición por la nieve.

    En 1964 nace Centros Turísticos S.A. (CETURSA), que se convierte en la empresa de gestión de la Estación de Esquí, iniciándose así el desarrollo turístico de Sierra Nevada.

    La práctica del esquí comenzó su despegue con la construcción del Telesilla Parador y, posteriormente, la apertura de la zona de Borreguiles a través del Telecabina Borreguiles en 1.969.

    Desde principios de siglo, la Estación ha sido escenario de numerosas pruebas deportivas, tanto de las distintas modalidades de esquí, como de otros deportes: parapente, atletismo, ciclismo y bicicleta de montaña. Un lugar de privilegio ocupa la celebrada en el año 1996, los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino, que sin lugar a dudas, es el hecho más significativo de la historia reciente de Sierra Nevada.

    Hay que destacar otra gran cita deportiva internacional que tuvo lugar del 3 al 11 de junio del 2.000, aunque ya fuera de temporada invernal, y que reunió en Sierra Nevada a los mejores de esta apasionante y aventurera modalidad ciclista, que cada día es seguida por más aficionados: los Campeonatos del Mundo de Mountain Bike, otorgados a Sierra Nevada por la UCI (Unión Ciclista Internacional).

    También en temporada 2000/2001 y ya en el mes de junio, Sierra Nevada celebró las pruebas de parapente correspondientes a los II Juegos Aéreos Mundiales, con una amplia participación nacional y extranjera, en los que los pilotos españoles realizaron un buen papel y en los que se batió el record de distancia.

    sierra nevada 3

    pico El Veleta

    La estación de esquí

    LA ESTACIÓN DE ESQUÍ 

     

    pistas sierra web

     

    La estación de esquí de Sierra Nevada, incluida  casi en su totalidad en el término municipal de Monachil, es la joya que nuestro municipio ofrece a todos los amantes del deporte blanco.
    Además de ser la estación de esquí más meridional de Europa, y por ello la que más horas de luz ofrece, tiene pocos competidores respecto a la calidad de la nieve, al número de días soleados por temporada, al desnivel y altitud en que se esquía (desde los 3.394 metros del Veleta hasta los 2.100 metros de Pradollano), y a la longitud esquiable, con más de 64 Km de pistas balizadas.

    La estación de esquí de Sierra Nevada suele abrir la temporada a principios de diciembre y es una de las últimas en finalizarla, ya que el cierre suele coincidir con la celebración del Día de la Cruz (3 de mayo). Pero además de las posibilidades que Sierra Nevada ofrece en los meses de invierno también son muchas las actividades que se ofertan durante el resto del año (senderismo, rutas en bicicleta o a caballo, etc.), lo que convierte a esta estación en una de las más atractivas de España.

    Destacar por último en lo que se refiere a la actividad deportiva, que aprovechando las condiciones meteorológicas favorables y la altitud de Sierra Nevada, el Consejo Superior de Deportes construyó en nuestra estación de esquí un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), donde con unas instalaciones únicas en su género se entrenan durante todo el año los principales deportistas de élite.

    En Sierra Nevada, no sólo se practica el esquí y el snowboard sino que también cabe la posibilidad de disfrutar de otros deportes de invierno tanto en el propio centro invernal como en sus alrededores. La altitud de los picos que la rodean, de más de 2000 m, hace de esta estación de esquí un lugar de extraordinaria belleza paisajística e ideal para buscar el componente aventurero que la montaña ofrece.

    En la estación encontraréis diversos sitios de alquiler y venta de material de esquí y snow, donde se podrán adquirir todos los materiales necesarios para disfrutar de la nieve. Estos establecimientos disponen de profesionales que te asesorarán a la hora de escoger el material más adecuado a tu nivel y a tus condiciones físicas.

    Igualmente, tanto si desea aprender como mejorar tu nivel, son numerosas las escuelas de esquí y/o snowboard existentes en Sierra Nevada.

    Hospitalidad, comodidad, calidad... Estos términos sirven para definir la especial acogida que Sierra Nevada dispensa a sus visitantes. En la Estación de Esquí existen alojamientos de todo tipo: hoteles, hostales, albergues, apartamentos, aparthoteles, etc., que aportan el encanto, la comodidad y las instalaciones necesarias para procurarle una agradable estancia.

    Otro de los atractivos lo descubrirá cuando decida encontrar un sitio donde saciar su apetito.
    Numerosos restaurantes con todo tipo de cocina, desde la propia del municipio, hasta la internacional y rápida, y típicos bares de tapeo, ofrecen sus especialidades. La mayoría de hoteles, disponen de restaurante, algunos de ellos afamados. Además, pequeños restaurantes distribuidos a lo largo de la estación, harán las delicias de los mejores gourmets.

    Es, como se aprecia, una escueta descripción de una realidad deslumbrante que supone la estación de esquí más meridional de Europa.

    Más informacion sobre la estación de esquí de Sierra Nevada (plano de pistas, horarios...) en el siguiente enlace: sierranevada.es

    descarga