Un poco de historia y que visitar en Monachil
![]() |
|
MONACHILEnclavado en un fértil valle del macizo de Sierra Nevada y mirando hacia la Vega granadina se encuentra el municipio de Monachil, una población que se sitúa a tan sólo 8 Km de la capital y que incluye en su Término lugares tan señalados como el pico Veleta o la Estación de Esquí de Sierra Nevada. Su amplio territorio, 90,13 km2, está atravesado de este a oeste por el río Monachil, y presenta una morfología alargada con desniveles que van desde los 3.394 m. del pico Veleta hasta los 740 m. en que se encuentra el punto más bajo de su vega. |
Historia y patrimonio de Monachil
Monachil es un precioso enclave cultural y turístico. Al iniciar la visita a nuestro municipio lo primero que nos encontramos es el popularmente llamado Barrio de Monachil. Varios aspectos de este populoso barrio resultan esenciales para su caracterización. En primer lugar la gran concentración de viviendas que a partir del núcleo inicial se han ido incorporando en las últimas décadas. En segundo lugar, destaca y es conocido por muchos la presencia de una serie de afamados restaurantes y merenderos, surgidos de una cocina autóctona, aunque se sirven toda clase de platos; una visita muy satisfactoria para el paladar. CONVENTO-SEMINARIO NTRA. SRA. DEL BUEN CONSEJO DE LOS PADRES AGUSTINOS RECOLETOS Este convento de agustinos recoletos contrasta claramente con su entorno inmediato, es como un remanso del tiempo detenido en su rápida evolución. Este edificio fue construido en los inicios del siglo XX, e inicialmente era una fábrica de telas. |
|
![]() |
El convento presenta una estructura de grandes dimensiones, en el exterior destacan las filas de ventanas con arcos carpaneles, que abren muros de ladrillo y enlucido formando esgrafiados. En el lado derecho se levanta la iglesia de las primeras décadas del siglo XX, corresponde al estilo historicista. La fachada acoge una portada con pilastras y capiteles corintios, sobre la que aparece un relieve representando a San Agustín. El interior presenta una nave apilastrada y cubierta con bóvedas de aristas, abriéndose ventanas con adornos como renacentistas. La capilla mayor viene marcada por su bóveda de nervios que la dividen en paños. En los pies de la capilla se extiende un amplio coro adintelado. El retablo mayor y las esculturas son entre otros escultores de Navas Parejo son Santo Tomás de Villanueva y san Nicolás de Tolentino, en cuyo rico estofado se intenta mantener el carácter de la escultura policromada de tradición granadina. La imagen de Santa Rita es del escultor Jesús García-Ligero. Completa el retablo una pintura de la Virgen del Buen Consejo. Formando todo el conjunto un gran centro de peregrinación de los devotos a Santa Rita. |
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO DE LA ENCINA |
|
![]() |
Hacia el 1.600 a .C se levanto sobre la primera estructura una potente fortificación que presidía la vida del poblado.
|
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN |
|
|
La iglesia actual muestra claramente las diferentes etapas constructivas en las que se realizó, pero toda ella pertenece al tipo denominado como mudéjar. Dentro de la iglesia merece especial atención el retablo mayor ya que el mismo pertenece a lo mejor que salió de los talleres del renacimiento granadino y es considerado uno de los más importantes en nuestra provincia. datado en el siglo XVI es atribuido al taller de Pedro Machuca. Además del retablo existen otras obras importantes por la devoción que se le profesa esta San Antón, patrón de Monachil obra del primer tercio del siglo XVII. manto azul su estilo puede ser el de los pintores del primer barroco. La otra es más barroca. La pintura más sorprendente es la que representa a un "Niño Jesús de Pasión" ricamente vestido. El conjunto que forman las calles Iglesia, San Antonio Abad, Tiendas, Cervantes, Casa Alta y Barranco, con sus viejos caserones encalados y refrescados con parras que trepan por sus muros dan lugar a un especial sabor. |
CASA DEL MOLINO o DE LOS SEÑORES DE ARAGÓN
|
|
![]() |
Lo más interesante es el patio antiguo, que tiene un piso inferior, con pilares octogonales y dóricos, rodeado por un corredor cubierto con alfarjes de madera y el piso superior cerrado con cristales y pies derechos con zapatas.
El exterior, de menor riqueza monumental que el patio, destaca por su fachada principal. Aquí encontramos una portada de cantería, adintelada y con escudo heráldico y las ventanas y el balcón protegidos por los guardapolvos característicos del siglo XVIII. La casa fue propiedad de la familia Venegas (Venegas Pintor y Pérez Valiente) descendientes de don Alonso Venegas y su esposa doña Brianda, una acaudalada pareja de conversos cuyos nombres figuran entre los `primeros pobladores de Monachil, tras la caída del reino nazarí. Según el libro de bautismos de la parroquia, aparecen apadrinando a la mayoría de los niños y matrimonios en los años 1562-1566 (que por sus apodos casi todos eran moriscos), concretamente a una niña de raza negra que pusieron de nombre "Clara". Son, sin duda, la familia más importante de la localidad antes de la expulsión de 1568. |
El relato de las vicisitudes del linaje Granada-Venegas, esconde tras lo superficial de la narración, una realidad social de enorme interés : las brillantes estrategias matrimoniales que durante dos siglos dearrolló esta familia en orden a incrementar su poder, riqueza y prestigio. Veámoslas: La dependencia primitiva de la gran Casa de Granada, alguaciles mayores de la capital de reino, se refuerza inmediatamente mediante la entrega en matrimonio de la hija de Cidi Yahyar con su primo don Fernando de Granada. Este enlace redobla la unión de ambas ramas del mismo regio linaje, una relación que ha de entenderse en un contexto de dependencia : los Venegas de Monachil, pertenecen a la amplia clientela de los poderosos Granadas de Campotéjar. Texto de Beatriz Molina González. Texto basado en la siguiente bibliografía: |