Entorno Natural
Monachil ofrece al visitante una enorme variedad de enclaves de gran interés natural y paisajístico, como ya de por sí demuestra el hecho de que la mayoría de su término municipal esté enclavado dentro el Parque Nacional o del Parque Natural de Sierra Nevada .
Si a esta peculiaridad le añadimos la gran variedad de parajes que proporcionan los importantes desniveles aquí existentes, con cotas que van desde los 730 metros de altitud hasta los 3.394 del pico Veleta, se comprende la diversidad de enclaves que cualquier amante de la naturaleza puede encontrar en este municipio.
El paisaje está dominado en todo momento por la presencia del agua, asociado principalmente al curso del río Monachil, que atraviesa todo el municipio y, desde su nacimiento en el mismo pico Veleta, transcurre sorteado por la aparición de manantiales, pozas, saltos de agua y hermosos recodos.
Cabe destacar en este cauce la existencia de uno de los parajes más espectaculares de Sierra Nevada, el desfiladero de Los Cahorros , situado a sólo 2 Km del mismo Pueblo de Monachil, y donde sus escarpados tajos, sus túneles de piedra, su salto de agua o su famoso puente colgante de más de 55 metros de largo hacen las delicias de todos los excursionistas.
También presentan gran interés paisajístico el valle del arroyo del Huenes , afluente del río Monachil que transcurre a los pies del Trevenque y la Cortijuela, o la multitud de fuentes y nacimientos que manan en cualquier punto de la sierra como consecuencia del deshielo.
FLORA Y FAUNA
Sierra Nevada, el macizo montañoso más elevado de la Península Ibérica , es un enclave privilegiado declarado Reserva de la Biosfera desde 1.986 y donde podemos encontrar ecosistemas únicos de alta y media montaña. De la elevadísima diversidad biológica dan muestra la presencia de más de 2.000 variedades de plantas (en toda la península existen unas 8.000) de las cuales más de 60 son endemismos, y una importante fauna de invertebrados asociados a estas plantas (con 170 endemismos) y numerosas especies de vertebrados.
La mayoría de los endemismos botánicos se encuentran en la alta montaña, ubicados en cascajares (pedregal de esquistos) y borreguiles (comunidades vegetales sobre suelos encharcados). Entre ellas destacar la estrella de las nieves (Plantago nivalis), la violeta (Viola crassiuscula), la manzanilla real (Artemisia granatensis) o la zamárraga (Erigeron frigidus).
Respecto a la fauna existen gran variedad de vertebrados entre los que destacan el acentor alpino (Prunella collaris), el topillo nival (Microtus nivalis), distintos tipos de rapaces o la cabra montés, y algunos invertebrados endémicos como mariposas (especialmente Parnasius apollo subesp. Nevadensis), saltamontes (como Baetica ustulata) o escarabajos (como Timarcha marginicollis).
Una gran parte de esta flora autóctona puede observarse en el jardín botánico de La Cortijuela , en donde se han reunido más de un centenar de las especies vegetales más representativas del Parque Natural de Sierra Nevada para su investigación y estudio. En este espacio natural podemos encontrar especies arbóreas autóctonas (encinas, quejigos, serbales, etc.) y gran variedad de matorrales (agracejos, majuelos, madreselvas, escaramujos, retamas, etc.).
JARDÍN BOTÁNICO LA CORTIJUELA
Dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, este jardín está situado en las proximidades del Cerro Trevenque, entre la casa Forestal de la Cortijuela (antiguo Cortijo que conserva su fisonomía tradicional) y el Arroyo Huenes.
Se accede a través de un sendero peatonal de 2 Km que partiendo de la Fuente del Hervidero cruza lugares tan pintorescos como el Puente de los 7 Ojos.Posee una superficie de12.4 Has, y cuenta con 58 familias representadas, con más de 400 táxones. Da cabida a la flora que comprende desde las sierras de Cázulas, los Guájares y el Chaparral, Tejeda y la Almijara , hasta la Sierra de Huetor, pasando por Sierra Nevada caliza.
Se encuentra dentro de la orla calizo-dolomítica de Sierra Nevada. En un área de bosque mixto de pinar-encinar junto al barranco de Huenes, en un paisaje singular.
Las especies arbóreas dominantes son la encina (Quercus rotundifolia), y el pino silvestre de Sierra Nevada (Pinus sylvestris subsp nevadensis) que forman bosques mixtos en esta zona; con toda la diversa cohorte de especies acompañantes.
En el jardín se reproducen entre otras, algunas especies incluidas en las categorías de "vulnerable" (Amelanchier ovalis, Celtis australis, Ilex aquifolium, Quercus pyrenaica, Santolina elegans y Sorbus aria) y "en peligro de extinción" (Acer opalus subsp granatense, Erodium boissieri, Rothmaleria granatensis, Salix astata subsp sierranevadae, Senecio elodes, Narcisus nevadense y Artemisia granatense), tanto de este sector como del nevadense.La visita al J.B. de la Cortijuela supondrá para los visitantes una estupenda oportunidad para:
Disfrutar de un entorno de gran calidad natural y paisajística. Conocer in situ alguno de los programas de Conservación de flora que se están llevando a cabo desde la Consejería de Medio Ambiente. Para ello, la Cortijuela cuenta con una amplia representación de la flora y vegetación propia del sector biogeográfico que representa.
Además contiene un vivero donde se reproducen las especies más emblemáticas y amenazadas.
En el jardín se reproducen entre otras, algunas especies incluidas en las categorías de "vulnerable" y "en peligro de extinción". En la Cortijuela , el departamento de Ecología Terrestre de la Facultad de Ciencias está desarrollando varios programas de investigación sobre "seguimiento de repoblaciones forestales experimentales"; "La heterogeneidad como condicionante de la regeneración y restauración de los bosques en ambientes mediterráneos y el "Plan de recuperación del bosque de pino silvestre de Sierra Nevada (Pinus sylvestris subsp nevadensis) y su comunidad de plantas leñosasEl departamento de Ecología Animal realiza un estudio sobre nidificación de paridos en cajas andaderas.
Conocer algunos de los elementos botánicos más relevantes del sector biogeográfico al que representa (Sector Biogeográfico Malacitano-Almijarense).
Nos encontramos dentro de la orla calizo-dolomítica de Sierra Nevada a una altitud de unos 1.700 msm, Esto significa que los suelos son ricos en bases y en determinadas zonas, con un alto contenido en magnesio (al cual se asocian numerosos endemismos botánicos).
Como árboles dominantes veremos a la encina (Quercus rotundifolia), y el pino silvestre de Sierra Nevada (Pinus sylvestris subsp nevadensis) que forman bosques mixtos en esta zona.En los estratos inferiores de la vegetación veremos abundar la peonía (Paeonia coriacea), la salvia (Salvia lavandulifolia), oreja de burro (Phlomis crinita), piorno (Erinacea anthyllis), hierba de los ballesteros (Helleborus foetidus), la gayuba (Acrtostaphylos uvaursi).
Se enriquece además en las zonas más frescas con acer (Hacer opalus subsp granatense), mostajo (Sorbus aria y Sorbus torminalis), durillo (Amelanchier ovalis), durillo dulce (Cotoneaster granatense) y tejo (Taxus bacata).
También abundan los espinales como el rosal silvestre (Rosa canina), majuelo (Crataegus monogina), agracejo (Berberis hispanica), zarzamora (Rubus ulmifolius), endrino (Prunus ramburii), carrasquilla (Rhamnus myrtifolius), enebro (Juniperus oxycedrus), ...
Podremos detectar bien entrada la primavera, entre la explosión de flores que adornan el jardín, varias especies de orquídeas.El interior del jardín está recorrido por dos arroyos donde podremos observar especies propias de riberas, como olmos (Ulmus minor) sauces y mimbres (Salix alba, Salix x rubens), juncos (Juncus inflexus), mastranzo blanco (Mentha longifolia), abedul (Betula pendula subsp fontquer) ...
Algunas de las especies presentes en este J.B. son endémicas de Sierra Nevada o de un área más amplia. Otras son endémicas de la mitad oriental de Andalucía. Muchas de ellas están protegidas y es esencial respetarlas para propiciar su conservación.
Los cometidos que está desarrollando el jardín, dentro de cada una de sus funciones son:
CONSERVACIÓN
Taxones prioritarios: Control y seguimiento de poblaciones y recolección de propágulos
Propagación en el jardín: Colecciones vivas y Bancos de genes
Colaboración con Centros de Investigación y otras instituciones: Universidad de Granada y Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación formal: Estudiantes de primaria, secundaria, bachiller y educación de adultos.
Programa ALDEA: Centros de Profesorado y Centros Educativos
Visitas concertadas al jardín
Participación en actividades organizadas por el centro
USO PÚBLICO
Dirigido a público en general, habitantes del P. N. Sierra Nevada, asociaciones, etc.
Ubicación del Jardín Botánico La Cortijuela
Paraje La Cortijuela (Monachil).
Acceso desde la Urbanización Cumbres Verdes (La Zubia) o desde el Área
Recreativa Los Llanos (Monachil).
Movil: 609089771
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Apertura: Abierto desde 15 de abril hasta el 15 de junio y desde el 12 de
octubre hasta el 24 de noviembre. De martes a domingo (y lunes festivos).
Horario: de 10:00 a 15:00 horas.
Entrada gratuita.
Se aconseja el contacto previo a través del correo electrónico.
JARDÍN BOTÁNICO HOYA PEDRAZA
El Jardín Botánico de Hoya de Pedraza, que fue inaugurado el 28 de mayo, aglutina junto con el de La Cortijuela, la riqueza y diversidad de la vegetación granadina, asegurando así la supervivencia de la mayor parte de especies exclusivas.Concretamente, el Jardín Botánico Hoya de Pedraza, que consta de 16 hectáreas -de las que más de 6,5 están destinadas a colecciones-, contendrá alrededor de 285 especies diferentes procedentes de las cumbres de Sierra Nevada y la Sierra de Filabres de Almería, el sector de la Alpujarra, la Sierra de Lújar, la Contraviesa y Gádor. De estas, 185 especies son taxones considerados de especial interés, 51 incluidos en la Ley de Protección de Flora y Fauna; seis pertenecen a la Directiva Hábitat de la Unión Europea y el resto aparecen en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Andalucía. Además, otro centenar de especies, aunque no estén en peligro de extinción, completarán la colección del jardín botánico. En total, Hoya de Pedraza contendrá más de 3.500 individuos.
La gran mayoría de las especies proceden de Sierra Nevada y la Alpujarra (166), mientras que más de una treintena representan la vegetación de la Sierra de Filabres y unas setenta, de la de Gádor. Así, el sector Biogeográfico Nevadense Alpujarreño-Garodense estará perfectamente representado en este emplazamiento, junto al Malacitano-Almijarense que contiene el Jardín Botánico La Cortijuela.
El Jardín Botánico de Hoya de Pedraza posee la representación más importante de Europa de vegetación de alta montaña mediterránea y las especies endémicas y exclusivas más importantes del continente. Además, tendrá un gran valor para los programas de educación ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, ya que albergará visitas de escolares, asociaciones y colectivos de todo tipo, talleres y otras actividades, como se está haciendo en el Jardín Botánico La Cortijuela.
El Jardín Botánico Hoya de Pedraza está situado en la carretera de acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada y su apertura es de martes a domingo (y lunes festivos)
Horario de primavera y otoño 10:00- 14:00 /16:00- 18:00
Horario de verano 10:00- 14:00 /18:00- 20:00.
Cerrado durante los meses de invierno.
Entrada gratuita y visitas guiadas a grupos previa solicitud.
Jardín Botánico Hoya de Pedraza
Ctra. Sierra Nevada Km. 27
18193-Monachil (Granada)
Tlf.: 697 958 939
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.